Castoriadis entrelazó psicoanálisis, filosofía y política y psicoanálisis generando una mirada inédita sobre la sociedad, la historia y la constitución subjetiva. Abordó lo histórico-social y la psique, la lógica de los magmas, la imaginación radical y el imaginario social instituyente hechos que ese autor desafía el tiempo y conserva su…
Castoriadis entrelazó psicoanálisis, filosofía y política y psicoanálisis generando una mirada inédita sobre la sociedad, la historia y la constitución subjetiva. Abordó lo histórico-social y la psique, la lógica de los magmas, la imaginación radical y el imaginario social instituyente. Concibió una subjetividad producto de la incorporación de significaciones imaginarias sociales, considerando la historia, la creación y el proyecto de autonomía en psicoanálisis, pero no sólo en psicoanálisis. Dijo Luis Hornstein en el Prólogo: «Heredar no es sólo administrar un patrimonio sino transformarlo y fecundarlo. No es otra cosa lo que Yago Franco logra con la obra de Castoriadis al definir sus fuentes, sus referencias y sus finalidades. Combate jergas y hermetismos, […] plasma en este libro mucho más que una introducción a un pensador insoslayable. Afronta el desafío – y sale airoso – de exponer una obra magmática, historizándola y descifrando su itinerario heurístico. […] propone elucidar con sus lectores (“intento de pensar lo que se hace y de saber lo que se piensa”) un recorrido que supone la construcción de un nuevo modo de pensamiento, una reflexión sobre la subjetividad y un proyecto para la sociedad. Yago Franco no solo difunde sino que prolonga la obra de Castoriadis, quien – por su parte – escribe: “No se honra a un pensador alabándolo y ni siquiera interpretando su trabajo sino que se lo hace discutiéndolo, manteniéndolo así vivo y demostrando por los hechos que ese autor desafía el tiempo y conserva su vigencia”.
Lo borderline es considerado como aquello relativo a la fragilidad en las fronteras intrapsíquicas e intersubjetivas, algo que está más allá del cuadro del mismo nombre para devenir en una condición de la clínica presente, incluso en las neurosis. Además, es pensado como un modo posible de una subjetividad contemporánea que ve agitadas las aguas de su registro pulsional bajo el influjo de un Otro que ya no exige tanto renuncias como placer sin límites. El avance de la insignificancia –como dato central de esta sociedad tal como lo ha planteado Castoriadis– implica además, la crisis de la interdicción y la destrucción del lenguaje y del afecto. Coexisten así el malestar en la cultura con lo que el autor ha tratado en su libro anterior –Más allá del malestar en la cultura. Psicoanálisis, subjetividad y sociedad–, del cual este es su extensión clínica. Retoma, en este caso, la metodología freudiana de trabajar el anudamiento del psiquismo, la sociedad y la clínica. Deviene así lo borderline en un paradigma para la clínica psicoanalítica, como en su momento lo fueron las neurosis, a las cuales no desplaza pero complejiza. En el núcleo de lo borderline está presente lo actual –tal como en las neurosis actuales–, lo que implica la presencia de la pulsión de muerte (aquí tratada como una antipulsión) y el autoerotismo. Que impiden o dificultan lo que es el basamento del funcionamiento de la psique humana: su figurabilidad, es decir, la transformación de la pulsión en representaciones y afectos. La afánisis, el ataque de pánico, lo psicosomático, el pasaje al acto, la desinvestidura son algunas de las figuras de la clínica que obligan a la reconsideración del dispositivo clínico y de las miras del tratamiento psicoanalítico, cuyos ejes son trazados en este texto. La creación en análisis –de aquello que está dificultado y frágil en lo borderline: la figurabilidad– viene a sumarse al recuerdo, la repetición y la elaboración, complejizando la tarea del analista y obligándolo a revisar su lugar y función.
Este libro ha sido escrito a la par del desarrollo de los acontecimientos. Tarea arriesgada que es, al mismo tiempo, un intento de elaborar – en este caso desde el dominio psicoanalítico – el acontecimiento de un descorrimiento de la…
Este libro ha sido escrito a la par del desarrollo de los acontecimientos. Tarea arriesgada que es, al mismo tiempo, un intento de elaborar – en este caso desde el dominio psicoanalítico – el acontecimiento de un descorrimiento de la realidad y el hecho de haber quedado expuestos a lo real, que en este caso es un virus y la pandemia que el mismo ha desencadenado.
Hay en el libro un ritornello de ideas y conceptos. Así sucede con la aseveración de una Omisión Universal: la de las alertas no atendidas; la de la Matriz capitalista como causa y sus efectos en la subjetividad previa a la pandemia; el virus como un error en la matriz simbólica; un Déficit de Atención Colectivo; un Gran Accidente que retrospectivamente permite reconstruir sus causas; el desamparo; el déficit del Yo y el surgimiento de lo borderline; la presencia generalizada del mecanismo renegatorio y cómo éste se apoya en discursos gubernamentales y de los medios de comunicación, que al funcionar con el estilo doble vínculo, son paradojales y dejan sin salida a los sujetos. Estas y otras ideas y conceptos se reiteran pero en diferentes contextos: se transcriben transfigurándose. El libro en sí puede entenderse como un trabajo-transfiguración sobre y de el Capítulo VI de La interpretación de los sueños y de la Carta 52 de Freud.
El psicoanálisis de la pandemia coexiste, desprolija pero necesariamente con el psicoanálisis en la pandemia. El psicoanálisis en la pandemia es una cartografía de las condiciones y consecuencias de la práctica en medio de la pandemia, las alteraciones del dispositivo y lo que esta experiencia puede dejar como restos a partir de los cuales edificar nuevas miradas e instrumentos sobre nuestra práctica. No solo por la generalización del dispositivo de psicoanálisis a distancia, sino por la obligación de revisitar conceptos que dicha práctica ha implicado y lo que de ello pueda quedar como incorporación para el después…un después que hoy está hermanado con la incertidumbre.
El libro aborda el concepto de “más allá del malestar en la cultura” de dos maneras: como una noción más amplia que el malestar cultural freudiano y como un intento de trascender el texto de Freud de 1930.
El libro aborda el concepto de “más allá del malestar en la cultura” de dos maneras: como una noción más amplia que el malestar cultural freudiano y como un intento de trascender el texto de Freud de 1930.
Los efectos de los totalitarismos, los cambios sociales y las características de las sociedades contemporáneas tienen impactos en la psique humana, distintos de la aflicción cultural.
Las sociedades de consumo, marcadas por la velocidad y la tecnología, generan un sentido frágil para la psique, dificultando la formación de una estructura representativa y afectiva adecuada.
Esto puede resultar en sufrimientos característicos de la época.
El texto examina figuras y obras de la literatura y el cine, como Hannibal Lecter y Lisbeth Salander, para explorar el terreno de psicoanálisis actual. Se conectan las ideas del autor con pensadores como Castoriadis, Freud, Marx y otros. Los temas del libro incluyen la relación entre psicoanálisis y sociedad, la crisis de la imaginación, la insignificancia en la sociedad actual y su impacto en la subjetividad, la destrucción del lenguaje y el afecto, así como la influencia del Otro en la psique y la importancia de la imaginación radical en un contexto social complejo.
Este libro es un intento de pensar. Nada más y nada menos. Un pensamiento en medio de la pandemia y el confinamiento social. Pensar como podamos, con la sombra amenazante de aquello que en algunos países ha desencadenado una catástrofe.
Este libro es un intento de pensar. Nada más y nada menos. Un pensamiento en medio de la pandemia y el confinamiento social. Pensar como podamos, con la sombra amenazante de aquello que en algunos países ha desencadenado una catástrofe.
Tal vez todo lo que aquí se escriba pierda sentido rápidamente o sea desmentido por los hechos, por el suceder de los mismos. Quién sabe. Justamente, el sentido con el cual nos guiamos en el día a día está en caución. Para el colectivo y para cada sujeto en particular. Es una exigencia enorme tanto social como individual. Esta es una experiencia que nos obliga a pensar en la muerte propia como algo que asoma amenazante en el horizonte.
Escriben Franco “Bifo” Berardi – Jorge Besso – Daniel Cabrera – Marcelo Luis Cao – Yago Franco – Fernando Gargano – Carlos Guzzetti – Ricardo Martins- Irene Meler – Eduardo Müller – María Cristina Oleaga – Diego Venturini.